La historia de Canillas de Aceituno Canillas de Aceituno se encuentra debajo de La Maroma, la montaña más alta de Málaga. Un pueblo blanco que mantiene las tradiciones, el sabor y la arquitectura de la Axarquía malagueña. El municipio de Canillas de Aceituno tiene una extensión de 42km2. El núcleo de población se encuentra a una altitud de 645 m, la temperatura media es de 17 ° C. Y tiene una población de 2.323 habitantes.
El nombre de Canillas de Aceituno tiene sus raíces etimológicas en la palabra latina Canillae (zona de plantación de caña de azúcar) y del vocablo árabe Azeytuni (seda tejida y teñida), siendo la producción y comercialización de seda la actividad más productiva desarrollada por los musulmanes. en esta área. La primera información histórica que tenemos corresponde a la época de la presencia árabe, en la que se estableció el primer asentamiento de aldea. El período andaluz significa una cultura árabe entre los siglos VIII y XV, aprovechando los cursos de agua y el establecimiento de minifundios en terrazas, adaptados a las laderas, donde se cultivaban hortalizas y árboles frutales. Aunque se sabe que perteneció al reino de Granada, en 1487 las tropas de los Reyes Católicos ocuparon la comarca de la Axarquía, aunque se desconoce la fecha exacta.
En 1569 los moriscos de la axarquía interior son derrotados en la batalla del Peñón de Frigiliana. El cronista Luis Mármol Carvajal cuenta el combate. Los monfíes resistieron la ocupación cristiana, y los moros se vieron obligados a ser bautizados musulmanes. En 1570 un ejército cristiano de 5.000 hombres se reunió en Canillas de Aceituno y puso fin al levantamiento morisco de los Montes Bravos o Sierra de Bentomiz. Entre 1572-1574 Canillas se repobla con gente procedente de Lucena y Córdoba, Archidona y Antequera. También se cree que procedían familias de Andújar (Jaén), a las que se debe la veneración de la Virgen de la Cabeza. En el siglo XVII, una comunidad de frailes franciscanos de la Tercera Orden estableció un convento llamado Tajo del Convento, dedicado a la Virgen de la Cabeza. El marqués de Comares sometió la localidad de Canillas de Aceituno.
En 1712 un epígrafe en piedra conmemora la finalización de la fuente pública denominada “Pilar Grande”. El ducado de Medina Celi sometió la localidad de Canillas de Aceituno. En 1811 España abolió todos los señoríos y en 1812 la villa de Canillas de Aceituno ya no está sujeta a los duques de Medina Celi. En 1835 se produce la desamortización y secularización de los últimos frailes franciscanos del convento de la localidad.
En 1811 España abolió todos los señoríos y en 1812 la villa de Canillas de Aceituno ya no está sujeta a los duques de Medina Celi. En 1835 se produce la desamortización y secularización de los últimos frailes franciscanos del convento de la localidad. En 1840 se construyen las llamadas escuelas de la plaza. Parte del patrimonio se pierde por el robo eclesiástico de los franceses. Es una época de bandidos contra el cacicazgo. Entre 1865 y 1878 está presente la filoxera en los viñedos. Le siguen años de hambruna y epidemia de cólera. El comercio se establece en el hielo y el tejo de Sierra Tejeda.
El 25 de diciembre de 1884 un terremoto con epicentro en Arenas del Rey (Granada) de 7 grados en la escala de Richter, provocó 6 muertos, 34 heridos, 324 casas destruidas y 334 casas dañadas, el 19 de enero de 1885 visitó el rey Alfonso XII Canillas de Aceituno. En abril de 1911 visitó Canillas el político Hermene Gildo Giner. Un grupo de trabajadores republicanos proclama la República. Hay varios muertos y detenidos. Entre 1912 y 1924 se crea la Sociedad de Amigos del Pueblo, y compuesta por republicanos y de cultura socialista. Después de haber sido prohibido «La Compañía». Emigra a Ceuta, Melilla, Tánger y Orán. El 12 de octubre de 1933 se firman los Estatutos Sociales de los Trabajadores de la Tierra y Afines, Canillas de Aceituno (UGT).
1936 ve el fin del comercio de madera y hielo de Sierra Tejeda. con el inicio de la Guerra Civil, Canillas de Aceituno se encuentra dentro de la zona republicana y luego fue ocupada por tropas fascistas italianas y guardias nacionales. Entre 1939 y 1955 se mantiene la resistencia antifranquista “maquis” en Sierra Tejeda. Los años de la posguerra, la falange dominó la vida política y pública del municipio, lo que determinó la vida y el carácter del pueblo. Comienza la emigración de los años 60. El uso de hielo en las inmediaciones de La Maroma, recolección de esparto para uso como fibra industrial, producción de cal, recolección de leña y pastoreo de ganado, se estuvo haciendo hasta mediados del siglo XX, lo que hizo de los caminos de la montaña uno de los más utilizado y conocido por el ascenso a la cumbre.
Also available in:
English